Psicología y Medicina Reproductiva

LIC. LAURA WANG

sábado, 28 de noviembre de 2015

Revista IFER 2015

Quiero compartir con ustedes la última publicación de la revista anual del IFER (Instituto de Ginecología y Fertilidad) donde he escrito un comentario sobre mi rol en la institución.

La consulta psicológica: otra mirada

A diferencia de la medicina, donde la mirada sobre el cuerpo se apoya en números y valores cuantificables y comparables, la consulta psicológica privilegia lo particular, lo único y singular.
La dificultad de lograr el embarazo tiene una historia detrás y necesita un espacio donde ser contada y escuchada. Aunque el problema pareciera ser el mismo, en una consulta psicológica por fertilidad ninguna mujer, ninguna pareja, ninguna entrevista es igual a la otra.
La implementación de las técnicas de reproducción asistida tiene consecuencias en las parejas en el plano psicológico y afectivo. Es importante que busquen estrategias y recursos para volver a encontrarse.
Muchas veces el deseo queda reducido a un problema de naturaleza orgánica y se vive los cuerpos como obstáculos que se resisten a engendrar, a anidar, implantar o fecundar. Es imprescindible darle lugar deseo para que la concepción suceda.
Como psicóloga y psicoanalista mi trabajo es escuchar quién es y qué le pasa a los pacientes que consultan en un instituto médico, resaltando su subjetividad y su historia individual. Escuchando sus historias. Ayudándolos a vivir mejor su tránsito en la búsqueda de un hijo.

Lic. Laura Wang

Psicóloga del IFER, especialista en Medicina Reproductiva
Posted by psicologiaymedicinareproductiva No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: Centros de fertilidad, fertilidad, IFER, psicologia y fertilidad

martes, 3 de noviembre de 2015

Libro "El Deseo más Grande del Mundo" de Luciana Mantero

Hace pocas semanas salió a la venta el libro "El deseo mñas grande del mundo" de Luciana Mantero.
10 testimonios de mujeres que quieren ser madres. 
Gracias a la autora, Luciana Mantero por convocarme y poder aportar mi granito de arena
Es un libro para mujeres sensibles, para mujeres que se conmueven con historias sobre mujeres, para hombres interesados en el universo femenino, para profesionales que trabajan en el ámbito de la salud, para todos los lectores que disfruten de lindos libros, no dejen de leer El Deseo más Grande del Mundo.

Dice la autora, Luciana Mantero:

"EL DESEO MÁS GRANDE DEL MUNDO empezó como una crónica para un concurso de periodismo narrativo, con mi historia y con datos que me fueron mostrando que los tratamientos de fertilidad iban en ascenso precipitado y que hasta estaba a punto de aprobarse una Ley. La Ley de Reproducción Médicamente Asistida se sancionó en 2013; la cantidad de tratamientos de alta complejidad fue de 12 mil en 2012 y este año llegará a 20 mil.

Unos meses después empecé a trabajar en el libro, con un enfoque más personal.
Y terminé de tener la sensación de que el tema, tabu, cubierto por cierto velo de vergüenza (tratamientos, pérdidas de embarazos, aceptación de óvulos o espermatozoides donados, el impacto en la vida de pareja, la culpa y la mirada machista que nos compramos, la demora de la adopción y la tentación de la ilegalidad), que vivimos en nuestra intimidad y le contamos a pocas personas, tenía que salir del ropero.
Aquí vamos entonces en formato libro con mi historia y con las de otras nueve mujeres, muy distintas en sus elecciones y finales, a intentar pensar e ir a fondo con el tema y derribar pudores y prejuicios."
Posted by psicologiaymedicinareproductiva No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: El deseo mas grande del mundo, fertilidad, Luciana Mantero, psicologia y fertilidad

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Jornadas CATRHA: Nuevos Paradigmas

Jornadas CATRHA

"Presentación de consentimientos informados unificados a partir de la implementación del Nuevo Código Civil"

El jueves 19 de septiembre de 2015 estuve en las 2das jornadas organizadas por CATRHA (Comisión Asesora en Técnicas de Reproducción Humana Asistida) donde se presentaron los nuevos Consentimientos Informados, con el objetivo de que sean implementados en todos los centros de fertilidad del país (Unificados).


Hasta ahora, los pacientes que se sometían a un tratamiento de fertilidad debían firmar un CI (Consentimiento Informado) que tenía sólo validez como documento médico. 

El nuevo código civil determina la FILIACION de los niños nacidos por TRHA (técnicas de reproducción humana asistida). Es a través de la firma del CI como se determinará la filiación. 
A partir del 1 de agosto de 2015, el CI tiene validez no sólo como documento médico sino que garantiza la VOLUNTAD PROCREACIONAL y por ende determina la FILIACION. El CI es OBLIGATORIO (art.6 de la ley 26.529 determina la fuente filial).

De esta manera (desde el plano legal) la filiación ya no está determinada por lo genético y co sanguíneo, si no pone de manifiesto una elección,  visibilizando la construcción de un proceso.

En este punto es muy importante destacar la importancia del marco legal, posibilitando la inclusión de los hijxs nacidos por donación de gametas. 

A partir de la entrada en vigencia del nuevo código civil el CI pasa a ser un documento PERSONAL. 
Hasta ahora los centros de fertilidad le daban un mismo documento a la pareja, que debía llevar la firma de ambos. 
En esta nueva etapa habrá un documento por persona involucrada en el tratamiento médico, así se diferencia la voluntad procreacional de cada uno, dando lugar a las diferencias y abriendo a mayor libertad las desiciones que cada unx tome en el proceso que se inicia con la técnica. 

El deseo personal de ser padre o madre quedará documentado en la Voluntad Procreacional del CI que lleve la firma de cada unx. 

El CI es Contemporáneo y ACTUAL, debe renovarse cada vez que se realiza una TRHA. 

Las abogadas de www.colectivoderechofamilia.com expusieron "el desafío que conlleva la adecuación de los CI en el ámbito de las TRHA por la complejidad de su instrumentación por las múltiples aristas que se abordan en dicho proceso, ya que no sólo nos hace repensar la información médica integral, consecuencias y posibles resultados, riesgos previsibles, diferentes etapas y alternativas de tratamientos, sino que nos obliga a conocer e incorporar los alcances legales, psicológicos e inclusive los aspectos de índole económico que pudieran afectarlos".


Se desarrollaron pautas mínimas comunes que deben ser respetadas, una de ellas dice que el CI da cuenta de un PROCESO que el paciente debe transitar, debiendo ser Informado y Consciente, LIBRE sin vicios ni coerción, con LENGUAJE claro, adecuado y preciso (no genérico y adaptado al lenguaje de género. ley 26.618.) 


Bienvenidos los cambios de los nuevos paradigmas.



Lic. Laura Wang

Psicóloga y Psicoanalista
especialista en Medicina Reproductiva
Posted by psicologiaymedicinareproductiva 3 comentarios:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 24 de abril de 2015

Dos mamás y un papá: 1er caso de Filiación Triple



Que un niño ocupe un lugar en la estructura familiar es uno de los puntos de partida para la estructuración psíquica.

La negación de un lugar, las mentiras y/o los secretos impiden que ese niño se desarrolle en una dirección saludable.

Para las mamás y el papá es importante que su hijo tenga el lugar que ellos eligen darle, legitimando su deseo, abriendo las posibilidades y creando una filiación múltiple.


"Podemos pensar a la familia como la forma que el individuo elige agruparse con otros a lo largo de su vida. En la actualidad observamos diferentes formas de familia y no podemos circunscribirnos a un solo modelo. Las nuevas parejas se organizan en función de legitimizar proyectos y sostener su deseo más que en función de cumplir con las reglas establecidas". Género y Función Familia, Revista de APA, T.LX,3, 2003.


La función familia es un entramado de subjetividades que vinculan y sostienen.

Hay que poder distinguir el integrante que ES familia, de aquel con quien simplemente se convive o como en este caso, dona una célula reproductiva.

Nuevamente, con la ayuda de la medicina reproductiva la realidad se impone mostrando separadamente la elección sexual del deseo de coparentalidad. Esta vez, esta diferencia pudo ser reconocida en el ámbito legal.


Lic. Laura Wang
Psicóloga y Psicoanalista
especialista en Medicina Reproductiva




"Los tres apellidos para el hijo de dos mamás y un papá
14 de Julio de 2015 | 12:00
Furio Carri Dillon Ros –así, con tres apellidos– fue reconocido legalmente por el Registro Civil como el hijo de sus dos madres, casadas gracias a la ley de matrimonio igualitario, y de su padre.
Furio, que tiene 6 años, tiene desde ayer su partida de nacimiento, y su familia celebró que las autoridades aceptaran el pedido para elegir el orden y la disposición de los apellidos del nene, hijo de la cineasta Albertina Carri, la periodista Marta Dillon y el diseñador gráfico Alejandro Ros,
"Este es un día super importante para la diversidad. Nuestro hijo está en primer grado y es importante que sea reconocido por el Estado", expresó Dillon. "Elegimos la disposición de los apellidos: Carri Dillon Ros. No hay prioridad para el padre. Nuestro hijo tiene una familia, hermana, abuelo por parte de Alejandro, un vínculo legal y amoroso con tíos y sobrinos. Esta es la familia que lo trajo al mundo, y es un derecho superior de este niño ser reconocido por lo que es", añadió la periodista, que se conoció con Carri en 2005.
Tras la promulgación de la Ley de Matrimonio Igualitario, de cuya sanción se cumplirán mañana cinco años, se casaron y le propusieron a Alejandro Ros que fuera el padre biológico del hijo de ambas".
Ver nota completa de Carlos Rodriguez para Pagina 12. 


Posted by psicologiaymedicinareproductiva 1 comentario:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: Dillon, donante de semen, matrimonio igualitario, nuevas configuraciones familiares, psicologia y fertilidad

viernes, 6 de marzo de 2015

CRIOPRESERVACIÓN Y EL PASO DEL TIEMPO





En cada laboratorio de cada centro de fertilidad de la ciudad de buenos aires se realizan por año, aproximadamente, cuatroscientas inseminaciones, ochocientos espermogramas y más de mil procedimientos de alta complejidad.

Trescientos de estos procedimientos de alta complejidad (fertilizaciones in vitro con o sin óvulos donados) pasan a criopreservarse.

La criopreservación es el proceso en el cual células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas, generalmente entre -80 ºC y -196 ºC (el punto de ebullición del nitrógeno líquido) para disminuir las funciones vitales de una célula o un organismo y poderlo mantener en condiciones de vida suspendida por mucho tiempo. A esas temperaturas, cualquier actividad biológica, incluidas las reacciones bioquímicas que producirían la muerte de una célula, quedan efectivamente detenidas. 


La criopreservación de óvulos o embriones se realiza a veces por sugerencia del médico y otras veces por decisión de los pacientes. Se congela el material genético que no fue utilizado y se guarda, en algunos casos, para una segunda oportunidad.

En la actualidad la política de los institutos de fertilidad consiste en no impulsar a las pacientes a criopreservar más de lo necesario óvulos o embriones, teniendo en cuenta cada caso en particular. Y aquí se abre un abanico de diversas cuestiones morales, religiosas, económicas, legales, vinculares y afectivas a la hora de tomar esa decisión, que generalmente no es pensada a priori del procedimiento.

Hace tiempo que para evitar embarazos de alto riesgo (embarazos múltiples) y a partir de la legislación de la Ley de Reproducción Medicamente Asistida (Ley 26.862) las obras sociales y pre pagas de la Argentina autorizan a sus pacientes a que se les transfiera al útero máximo dos embriones en cada tratamiento realizado de fecundación in vitro.

De esta manera se limitó la cantidad de embriones a transferir y creció el número de embriones criopreservados.
Así es como los laboratorios de los centros de fertilidad comienzan a preocuparse, por miedo a convertirse en aquello que no son: bancos de óvulos y embriones congelados.

Los números empiezan a hacernos más preguntas cuando comparamos cuantos pacientes decidieron criopreservar su material genético y cuantos pacientes fueron a buscar su material genético criopreservado después de uno, dos o más de diez años.
El número de criopreservación crece y el número de desvitrificación (proceso por el cual se descongela el óvulo o embrión) disminuye.

Pareciera que tod@s están muy ansiosos por "tener" y que no les falte al momento de decidir "tener" un hijo, pero luego no saben muy bien qué hacer con aquello que allí permanece.

•   Qué sentido le otorga cada pareja a ese material genético?
•  Y qué sentido le otorga esa misma pareja en el presente? Digo, una vez pasado el tiempo, quizás habiendo tenido hijos, o habiendo enviudado, o luego de haberse separado de aquella pareja con quién en el pasado había decidido criopreservar.
•   De quién es ese material genético? Del paciente que pone su firma o del centro que se compromete a cuidarlos?
El consentimiento informado que cada paciente debe firmar en el momento que decide realizar este procedimiento, dice que ese material genético es del paciente. No es del médico, ni del centro de fertilidad. Pero lo cierto es que en algunos casos han pasado más de diez años y los centros se sienten más interesados por aquellas gametas que quienes parecían comprometidos pero nunca han vuelto a hacer algún movimiento con ellas.
   
•   Es el médico el responsable de que ese material quede allí a la espera?

Hace algunos años que los centros le han otorgado un valor económico a los óvulos y embriones criopreservados para poder seguir manteniendo el material en el laboratorio.

•   Cuál es el valor simbólico que tiene para la paciente que los mantiene?
•   Cuáles son las fantasías que se esconden al pensar en donarlos a otr@s?
•   Cuáles son los miedos si se decide "descartarlos" (tirarlos)?
El artículo 19 del nuevo código civil establece que "la existencia de la persona humana comienza con la concepción". Definir el inicio de la vida es controvertido. Pero esta postura muestra un retroceso frente a los nuevos logros legislativos: las leyes 26.618 de Matrimonio Igualitario, 26.743 de identidad de género y la ley 26.862 de cobertura médica de técnicas de reproducción humana asistida.
Esto es, ¿si el embrión es una persona (para el código civil), entonces cómo es que la ley de reproducción humana apruebe la criopreservación?

El desorden legal y contradictorio los lleva a la imposibilidad de poder decidir con libertad.

Lic. Laura Wang
Psicóloga y Psicoanalista

Especialista en Medicina Reproductiva
Posted by psicologiaymedicinareproductiva 1 comentario:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: criopreservacion de embriones

domingo, 22 de febrero de 2015

CONGRESO SAMER 2014

En Noviembre del 2014, la Sociedad Medicina Reproductiva, SAMER, organizó un congreso internacional junto con IFFS (International Federation of fertility Societies).




Fui convocada por la Lic Silvia Jadur para incluirme al equipo que conforma junto con Lic. Constanza Duhalde, Lic. Viviana Wainstein y la Lic. Ruth Willner.
La temática ha desarrollar fue la Donación de Gametas.
En mi exposición intenté expresar el lugar que ocupan las mujeres que deciden donar óvulos en la argentina y ciertos rasgos de su subjetividad, a través del recorte de algunas entrevistas.

Acá parte de mi exposición durante aquella mañana en el curso de Psicología. 

"Si bien podemos encontrar similitudes en los motivos por los que cada mujer decide donar sus óvulos, cada una de ellas tiene su propia historia, sus fantasías y sus deseos.
En una primera instancia, las distintas motivaciones podemos categorizarlas en altruistas o económicas, pero si escuchamos a cada una de ellas escucharemos por qué ahora; por qué en ese centro médico o con ese profesional; por qué volver a hacerlo repitiendo la experiencia; cuáles son las exigencias y los ideales culturales de la comunidad que las llevaron hasta allí; qué valor le otorgan a lo femenino; cuáles son sus necesidades; qué relación tienen con su propio cuerpo. En cada relato aparece una historia individual y singular, como cada una de ellas.
Lo importante es no perder de vista la complejidad entre la trascendencia de este acto (el nacimiento de un niño nacido por donacion de gametas) como último fin, y el lugar invisible en el que estas mujeres quedan: silenciadas como sujetos."

Lic. Laura Wang
Psicóloga y Psicoanalista
especialista en Medicina Reproductiva.
Posted by psicologiaymedicinareproductiva No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Labels: aspectos psicologicos en fertilidad, congreso fertilidad, donacion de gametas, samer
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Acerca de mí

Mi foto
psicologiaymedicinareproductiva
Ver mi perfil completo

Etiquetas

#FIV #ICSI #psicologiayfertilidad #tratamientosdefertilidad #reproduccionasistida #posgradoenfertilidad #psicologia #embriones #ovodonacion #donantedeovulos #psicologiayfertilidad #tratamientosdefertilidad #reproduccionasistida #posgradoenfertilidad #psicologia #embriones #ovodonacion #donantedesemen #diplomaturapsicologia ansiedad y embarazo aspectos psicologicos en fertilidad calidad ovocitaria campaña mes de la fertilidad Centros de fertilidad congreso fertilidad consejos fertilidad criopreservacion de embriones deseo de maternidad Dillon donacion de gametas donacion de semen donante de semen donantes de óvulos El deseo mas grande del mundo facultad de psicología Feria de derechos reproductivos fertilidad fertilización asistida FIV Hospital ICSI IFER investigacion investigación IUMER Jornada de capacitación Junio mes internacional del cuidado de la fertilidad la consulta psicologica en fertilidad ley especial en fertilizacion asistida libro para chicos fertilidad Luciana Mantero madres solteras matrimonio igualitario Mes del cuidado de la Fertilidad Ministerio de salud motivacion mujeres donantes de óvulos nuevas configuraciones familiares ovodonacion psicologia Psicología psicologia y fertilidad psicologo y fertilidad receptoras Salta Salud y Vida. samer Saresa tratamientos de fertilidad

Archivo del Blog

  • ►  2025 (3)
    • ►  junio (3)
  • ►  2023 (3)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2021 (4)
    • ►  marzo (4)
  • ►  2020 (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2019 (10)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (2)
    • ►  mayo (6)
  • ►  2018 (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2017 (5)
    • ►  octubre (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ▼  2015 (9)
    • ▼  noviembre (2)
      • Revista IFER 2015
      • Libro "El Deseo más Grande del Mundo" de Luciana M...
    • ►  septiembre (1)
      • Jornadas CATRHA: Nuevos Paradigmas
    • ►  abril (1)
      • Dos mamás y un papá: 1er caso de Filiación Triple
    • ►  marzo (1)
      • CRIOPRESERVACIÓN Y EL PASO DEL TIEMPO
    • ►  febrero (4)
      • CONGRESO SAMER 2014

Buscar este blog

Archivo del Blog

  • ►  2025 (3)
    • ►  junio 2025 (3)
  • ►  2023 (3)
    • ►  marzo 2023 (3)
  • ►  2021 (4)
    • ►  marzo 2021 (4)
  • ►  2020 (2)
    • ►  abril 2020 (1)
    • ►  marzo 2020 (1)
  • ►  2019 (10)
    • ►  diciembre 2019 (1)
    • ►  noviembre 2019 (1)
    • ►  octubre 2019 (2)
    • ►  mayo 2019 (6)
  • ►  2018 (6)
    • ►  septiembre 2018 (3)
    • ►  mayo 2018 (1)
    • ►  abril 2018 (1)
    • ►  enero 2018 (1)
  • ►  2017 (5)
    • ►  octubre 2017 (1)
    • ►  mayo 2017 (1)
    • ►  marzo 2017 (1)
    • ►  enero 2017 (2)
  • ►  2016 (10)
    • ►  diciembre 2016 (1)
    • ►  septiembre 2016 (3)
    • ►  agosto 2016 (2)
    • ►  junio 2016 (1)
    • ►  mayo 2016 (1)
    • ►  abril 2016 (1)
    • ►  marzo 2016 (1)
  • ▼  2015 (9)
    • ▼  noviembre 2015 (2)
      • Revista IFER 2015
      • Libro "El Deseo más Grande del Mundo" de Luciana M...
    • ►  septiembre 2015 (1)
      • Jornadas CATRHA: Nuevos Paradigmas
    • ►  abril 2015 (1)
      • Dos mamás y un papá: 1er caso de Filiación Triple
    • ►  marzo 2015 (1)
      • CRIOPRESERVACIÓN Y EL PASO DEL TIEMPO
    • ►  febrero 2015 (4)
      • CONGRESO SAMER 2014
Tema Sencillo. Con tecnología de Blogger.